UD está en Inicio > Investigación> Lineas de Investigación
 

MENU

Ir a Home
Ir a Investigación
Lineas de Investigación
Proyectos
Productos
Ir a Publicaciones
Ir a Formación
Ir a Prensa
Ir a Vínculos y/o Redes de Cooperación
Ir a Contacto

 

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

A continuación se describen algunas de las líneas de investigación que están desarrollando los subequipos dentro del Programa de Investigación Psicoterapia y Cambio. Producto de ese trabajo, son las publicaciones que se encuentran en el punto respectivo en esta página.



1.- Indicadores de Cambio Genéricos en psicoterapia
2.- Episodios de Cambio y de Estancamiento
3.- La Alianza Terapéutica en Psicoterapia
4.- Acciones Comunicacionales durante la conversación terapéutica
5.- Expresión emocional en el proceso terapéutico
6.- Perspectiva de pacientes y terapeutas acerca del proceso de cambio
7.- Foco en Psicoterapia
8.- Regulación y Psicoterapia
9.- Modelo de Ciclos Terapéuticos (MCT)


1.- Indicadores de Cambio Genéricos en Psicoterapia | (subir)

Se desarrolló una jerarquía de 19 Indicadores de Cambio Genéricos (véase sección "productos" en ésta página) que permiten tanto la investigación de procesos terapéuticos como el monitoreo de los mismos con la finalidad de retroalimentación del avance terapéutico.

Los Indicadores de Cambio han sido aplicados:

a) al estudio de diferentes modalidades y escuelas terapéuticas, mostrándose su aparición en distintos tipos de terapia;

b) al análisis de diferentes fases del proceso terapéutico, mostrándose que efectivamente dan cuenta de estadios en la evolución del cambio;

c) al análisis de terapias exitosas y no exitosas (evaluadas por medio del OQ 42.5), mostrándose que distinguen entre unas y otras.


Actualmente se están realizando estudios para establecer la relación de los Indicadores de Cambio con la actividad verbal terapéutica, la comunicación no verbal, la expresión de emociones y la alianza terapéutica.

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Mariane Krause (mkrause@uc.cl) J. Carola Perez & Karla Venegas



2.- Episodios de cambio y de estancamiento |
(subir)

En el curso de las diferentes investigaciones acerca de cambio en psicoterapia, se consideró aquellos momentos en que éste no ocurria, creándose el concepto de estancamiento. El episodio de estancamiento se define como la reiteración temporal del patrón de funcionamiento problemático de un cliente en particular, durante la sesión terapéutica, caracterizado por la persistencia en sus formas de entendimiento, emociones y comportamiento, relacionadas con el problema e incompatibles con el cambio.

Se establecieron criterios sustantivos y metodológicos para identificar y delimitar un episodio de estancamiento y se determinaron las posibles temáticas de ellos, las cuales se oponen a los indicadores de cambio ya establecidos (Krause et al, 2007).
Se elaboró un Manual de Procedimiento, para identificar episodios de estancamiento durante el proceso terapéutico, lo que permitió normar la serie de pasos a seguir para ello (Dicho manual se publicará en la sección productos de esta página).
Se realizó el entrenamiento de los nuevos integrantes al equipo, a través de la revisión de los episodios de cambio ya identificados, elaborando una tabla de registro, que considera a su vez el registro de los episodios de estancamiento. Esta constituye la base de datos para las diferentes investigaciones del Programa, que lo requieran.
En base a la investigación con una terapia psicoanalítica (Ramirez et al, 2009), comparando la actividad verbal del cliente, en episodios de cambio con los de estancamiento, se concluye que los episodios de estancamiento ofrece distinciones que enriquecen el trabajo clínico y el análisis de los procesos terapéuticos. Se replicará ese estudio con cuatro terapias de diferente orientación, para establecer si los resultados específicos son aplicables a otros.

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Oriana Vilches Álvarez (anairova2@gmail.com), Ivonne Ramirez Claverié, Pablo Herrera Salinas, Olga Fernández González, Mariana Krebs & Marianne Daher



3.- El Modelo de Ciclos Terapéuticos (MCT) |
(subir)

El Modelo de Ciclos Terapéuticos se basa en un análisis cuantitativo de texto por medio de un software. Al contrastar transcripciones de sesiones de psicoterapia con diccionarios temáticos, identifica palabras emocionales (positivas y negativas) y abstractas, y cuatro patrones emoción/abstracción : "Relaxing" (baja frecuencia de palabras emocionales y abstractas), "Experiencing" (alta frecuencia de palabras emocionales), "Connecting" (alta frecuencia de palabras emocionales y abstractas) y "Reflecting" (alta frecuencia de palabras abstractas).

Después de la adaptación del software en espanol en nuestro país y después de los primeros estudios de confiabilidad, se ha estudiado su relación con el cambio terapéutico definido según los indicadores genéricos de cambio y según un instrumento de autoreporte que mide resultados en la áreas de síntomas, relaciones interpersonales y rol social (OQ).

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Guillermo de la Parra (guillermo.delaparra@gmail.com) Paula Dagnino & Andrea Noriega



4.- Análisis de las Acciones Comunicacionales durante la Conversación Terapéutica | (subir)

1. El equipo de investigación ha desarrollado un Sistema de Codificación de la Actividad Terapéutica (SCAT), aplicable tanto a las acciones comunicacionales del terapeuta, como del consultante durante la conversación terapéutica.

2. Este sistema clasificatorio contempla cuatro niveles de análisis, denominados "Formas Básicas", "Técnicas", "Intenciones Comunicacionales" y "Contenido".

3. Se ha demostrado la confiabilidad para el primer nivel de análisis, y se está trabajando en este momento en la confiabilidad de los otros dos niveles.

4. También se ha desarrollado un Manual de Procedimiento, que permitirá normar la serie de pasos a seguir al momento de ser utilizado para codificar episodios relevantes del proceso terapéutico.

5. Se han realizado análisis que han permitido describir y comparar las acciones comunicacionales del terapeuta y del consultante en diferentes modalidades y enfoques terapéuticos.

6. Se pretende próximamente realizar análisis de diferentes tipos de episodios durante el proceso psicoterapéutico, como es el caso de los Episodios de Cambio y Episodios de Estancamiento.

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Nelson Valdés (nlvaldes@uc.cl), Mariane Krause & Alemka Tomicic



5.- Voz y Psicoterapia: Estudio de la Voz como una Dimensión No Verbal de la Comunicación Psicoterapéutica | (subir)

Como una primera aproximación a este relevante aspecto de la comunicación no verbal en psicoterapia, se realizó un estudio exploratorio sobre el papel de la voz en el contexto psicoterapéutico desde la perspectiva de los terapeutas. A partir de un análisis cualitativo emergieron dos categorías centrales: "Cualidad vocal de los pacientes" y "Uso de la voz como herramienta". Ambas categorías indican que los terapeutas prestan atención a las características sonoras del habla de sus pacientes y que sostienen que la voz puede servir como un instrumento específico para evaluar el estado de la relación y para desarrollar la relación terapéutica.

Simultáneamente, se trabaja en el diseno de herramientas y metodologías para el análisis de la coordinación vocal de paciente y terapeuta como manifestación de la regulación mutua en psicoterapia. Una de estas herramientas es un sistema de Codificación de Patrones de Cualidad Vocal (PCV) aplicable al habla del paciente y el terapeuta y la elaboración de un manual audio-visual para el entrenamiento en el uso del sistema (Tomicic, Martinez, Guzmán, Chacón, Bauer & Reinoso, s/f). Adicionalmente, se ha desarrollado una metodología para el análisis de patrones de vocalización-silencio que incorpora dos aproximaciones gráficas para el análisis de sistemas dinámicos no lineales: Gráficos de Poincaré y Gráficos Dinámicos de Vocalización-Silencio. Para el desarrollo de esta línea de investigación se ha conformado un equipo multidisciplinario compuesto por Alemka Tomicic (investigadora en psicoterapia), Claudio Martínez (psicoterapeuta e investigador en psicoterapia), Susanne Bauer (músicoterapeuta), Alejandro Reinoso (psicoterapeuta), Marco Guzmán (fonoaudiólogo, especialista en voz) y Diego Chacón (tesista de magíster). Adicionalmente, Eugenio Rodríguez, investigador en neurociencias, colabora con el estudio de la coordinación vocal entre paciente y terapeuta.

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Alemka Tomicic (atomicic@uc.cl), Claudio Martinez Guzmán.



6.- Foco en Psicoterapia | (subir)

Los terapeutas contemporáneos han sido llamados cada vez más a entregar tratamientos con mayores niveles de efectividad y brevedad. Para satisfacer esta demanda, la práctica de la psicoterapia psicodinámica breve ha enfatizado la importancia de establecer un foco psicodinámico específico para su tratamiento, versus objetivos más comprensivos que se plantean en tratamientos de larga duración (Scaturo, 2002). La focalización es una operación consistente en reducir, teórica y técnicamente, los problemas planteados por el paciente para hacerlos asequibles al tratamiento. Esto permitiría acortar la duración del tratamiento, ya que le provee al terapeuta de una guía para sus intervenciones, permitiéndole tanto a él como al paciente, vincular experiencias que aparentemente no estaban relacionadas. Así, el paciente va logrando un mayor insight y maestría sobre un tema central en un período breve de tiempo (Jiménez, 2005).

Si bien la utilidad del foco está ampliamente aceptada, las conceptualizaciones o aproximaciones a su definición son muy diversas (Forini 2000) todas ellas concuerdan en la importancia de trabajar sobre éste durante el proceso terapéutico, como un elemento importante para el cambio del paciente.

Aunque existen diversas maneras de operacionalizar el foco, (CCRT, "Core Conflictual Relationship Theme", Luborsky & Crits-Christoph, 1990; Modelo del Patrón Cíclico Maladaptativo, Schatch, Binder & Strupp, 1984) esta linea de investigación se adscribe al Diagnóstico Psicodiámico Operacionalizado (OPD, OPD Task-Force, 2001), que permite una formulación dinámica inicial y facilita la focalización, focalizandose en diferentes aspectos de la personalidad, resultando ser una operacionalización bastante inclusiva.

Desde los estudios empíricos, y producto de estudios que no tenían por objetivo este dilema, se ha observado que los procesos terapéuticos en general no tienen una trayectoria lineal sino que irregular, con avances y retrocesos. Esto se ha demostrado especialmente en estudios que utilizan el modelo de asimilación de Stiles (Stiles, et al, 1990), como los estudios de Gabalda (2006a, 2006b). Estos estudios apoyan también la experiencia clínica, donde es difícil pensar que se pueda establecer un foco de una vez y para todo el tiempo que dure la terapia.

Debido a la importancia que tiene el foco en el proceso terapéutico para el logro de un cambio por parte del paciente, es que resulta interesante el qué es, cómo y cuando va cambiando el foco durante el proceso. Por lo tanto, esta investigación tiene por objetivo estudiar los focos terapéuticos en procesos psicodinámicos breves, con la finalidad de determinar sus características (con dimensiones como tema, actor que plantea el foco, respuesta del otro y aquellas que emerjan del análisis), su trayectoria a lo largo del proceso y su comparación con foco OPD y su relación con indicadores de cambio y de resultados terapéuticos.

Paula Dagnino R. (pauladagnino@gmail.com), miembro del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio.



7.- La alianza terapéutica en Psicoterapia | (subir)

Se adaptó el Inventario de Alianza Terapéutica en su versión observacional desarrollado por Tichenor, (1989) al espanol y se llevó a cabo una aplicación piloto del mismo. La adaptación cultural fue realizada siguiendo los procedimientos de traducción y re-traducción. Un grupo de clínicos participó como jueces expertos para evaluar la validez de contenido.

Actualmente se está llevando a cabo el proceso de validación con una muestra de 60 sesiones de psicoterapia de diferentes orientaciones teóricas y modalidades. La validez concurrente se realizará a través de las versiones de auto-reporte del mismo instrumento, IAT-T e IAT-P (Santibánez, 2003), validadas al espanol a partir de los originales desarrollados por Horvath y Greenberg (1989). La validez divergente se llevará a cabo con la escala de medición de resultado terapéutico Outcome Questionnaire (OQ-45.2) (Lambert, 1996). Además, la confiabilidad inter-jueces será estimada con correlaciones inter-clases (ICC).

La validación de este instrumento permitirá evaluar la calidad de la alianza terapéutica en sus dimensiones de vínculo, tareas y metas a partir de la observación de procesos terapéuticos y su comparación con los auto-reportes de pacientes y terapeuta, así como también su evolución a lo largo del proceso terapéutico.

Posteriormente, esta línea de investigación pretende desarrollar un instrumento que permita evaluar la calidad de la alianza terapéutica a nivel de episodios significativos del proceso psicoterapéutico, tales como episodios de cambio y estancamiento. De esta manera, se pretende establecer relaciones entre la alianza terapéutica y la actividad tanto verbal como no verbal de paciente y terapeuta.

Esta línea de investigación es desarrollada por los siguientes miembros del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio:

Carolina Altimir (caltimir@uc.cl), Carlos Vöhringer, J. Carola Pérez, Claudio Martínez Guzmán, Paula Dagnino



8.- Perspectiva de pacientes y terapeutas acerca del proceso de cambio psicoterapéutico |
(subir)

Se llevó a cabo un estudio de los cambios identificados por pacientes, terapeutas y observadores externos de 27 procesos terapéuticos incluidos en un total de 9 terapias de diferentes modalidades y orientaciones teóricas (individuales psicodinámicas, familiares construccionistas-sociales, grupales de adicciones, y de parejas humanistas). Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a pacientes y terapeutas entre 2 y 4 meses de finalizada la terapia con el fin de conocer la percepción subjetiva de los actores acerca del proceso de cambio y de eventos específicos ocurridos en la terapia. Por otra parte, observadores expertos del equipo de investigación observaron in situ los procesos terapéuticos en busca de episodios de cambio. Se examinaron y compararon los reportes de pacientes, terapeutas y observadores acerca de la cantidad de cambios identificados, su ubicación temporal a lo largo del proceso y su contenido. Para establecer el contenido del cambio, se utilizó la jerarquía de Indicadores de Cambio genéricos. El reporte de cada perspectiva en cada dimensión de análisis fue analizado en función del grado de acuerdo y su relación con el resultado final del tratamiento.

Actualmente se están llevando a cabo entrevistas de seguimiento a pacientes y terapeutas de cada nueva terapia incorporada a la base de datos del equipo de investigación. Se pretende con ello poder continuar comparando las perspectivas de cada participante y de los observadores, incluyendo además su evaluación acerca de la alianza terapéutica. Por otra parte, es de interés también rastrear desde la observación lo que pacientes y terapeutas reporten como significativo con el fin de identificar características específicas de aquellos episodios que sean relevantes para los participantes.

Esta línea de investigación está desarrollada por Carolina Altimir (caltimir@uc.cl), miembro del Programa Chileno de Investigación en Psicoterapia y Cambio.



9.- Expresión emocional en el proceso terapéutico | (subir)

Esta línea de investigación pretende estudiar el proceso afectivo y la manifestación de emocionaes durante el intercambio entre paciente y terapeuta en episodios relevantes del proceso terapéutico. Es de particular interés poder examinar la expresión emocional tanto en su dimensión verbal como no verbal. Es por ello que se está codificando la conducta verbal, específicamente las acciones comunicacionales de paciente y terapeuta en episodios de cambio y estancamiento, con el Sistema de Codificación de la Acción Terapéutica. En este proceso, se están identificando las acciones comunicacionales que poseen una cualidad emocional.

Asimismo, se estudiará la conducta facial afectiva no verbal de paciente y/o terapeuta, a través del Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS). Se analizará la conducta facial no verbal en episodios de cambio y estancamiento, así como en episodios de ruptura de la alianza y episodios de resolución de la ruptura. Se establecerá la relación entre las manifestaciones de la conducta emocional verbal y no verbal (facial), así como la identificación de patrones de regulación paciente-terapeuta. También se relacionarán estas conductas con la calidad de la alianza terapéutica, los Indicadores de Cambio genéricos y los resultados terapéuticos.

Esta línea de investigación está a cargo de los siguientes miembros del Equipo:

Carolina Altimir (caltimir@uc.cl) Nelson Valdés (nvaldes.sanchez@gmail.com), Alemka Tomicic, Claudio Martínez Guzmán & Paula Dagnino.